Introducción 

El Carcharodontosaurus, uno de los más impresionantes dinosaurios terópodos del Cretácico, sigue capturando nuestra imaginación a través de los fósiles descubiertos en África. Con su nombre que significa ‘lagarto diente de tiburón’, este colosal depredador dominó los antiguos ecosistemas africanos con una presencia tan formidable como la de los grandes depredadores prehistóricos que conocemos hoy.

Considerado uno de los carnívoros más grandes de su tiempo, sus restos fósiles ofrecen una ventana al pasado, revelando detalles fascinantes sobre su biología, comportamiento y el mundo en el que vivió. Su estudio no solo alimenta nuestra fascinación por la vida prehistórica, sino que también provee claves esenciales para comprender la evolución y la biodiversidad del pasado.

Características

El Carcharodontosaurus era un animal carnívoro que sobrepasaba en tamaño y ligereza al T-rex; su cabeza medía alrededor de 1,57 m. y era perfecta para desgarrar y arrancar la carne, al incluir una boca con15 dientes afilados, de hasta 16 cm. cada uno. Era un terópodo que llegó a medir entre 12 y 13 m. de largo, así como a pesar entre 2,91 y 15.14 toneladas. Dimensiones que lo sitúan entre los mayores terópodos carnívoros conocidos, sucedido por el Giganotosaurus y el Spinosaurus. Este animal tenía un cráneo alto que comenzaba a estrecharse, y que visto desde el lado, poseía forma de triángulo y una fenestra ante-orbital enorme que los hacía muy ligero. Su cráneo albergaba un pequeño cerebro, menor aún que el de las aves y mayor que el de los reptiles actuales. Resulta atractivo que con sus mandíbulas ejercía una presión de 2,8 toneladas. Tenían potentes garras con las que sostenían a sus presas mientras las desangraban con sus mandíbulas. Sus patas eran largas y musculosas patas, y, se especula pudieran alcanzar cerca de 30 km/h al correr. El Carcharodontosaurus era un animal muy territorial y controlaban grandes extensiones en las cuales no permitían el acceso de otros depredadores que amenazaran su posición geográfica. Debido a la gran agresividad de estos ejemplares, las peleas entre ellos podían concluir en la muerte.

Hábitat y Descubrimiento 

El Carcharodontosaurus es un dinosaurio que vivió hace aproximadamente 100 millones de años. Fue descubierto por primera vez en 1927 por Charles Depéret y J. Savornin en el norte de África. Cuando se descubrió por primera vez, se llamó originalmente Megalosaurus saharicus, pero más tarde fue cambiado por Ernst Stromer von Reichenbach a Carcharodontosaurus en 1931. Esto se hizo porque los dientes le recordaban a los del género de tiburón Carcharodon. Su nombre significa literalmente lagarto con dientes de tiburón. Los fósiles originales encontrados durante la década de 1930 fueron finalmente destruidos por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y los paleontólogos tuvieron que confiar en las descripciones escritas de estos animales. Sin embargo, eso cambió cuando se descubrió otro fósil de esta criatura en 1996. Este espécimen era incluso más grande que el original.


Alimentación

Como carnívoro, el Carcharodontosaurus se alimentaba de otros animales. Se presume que cazaba grandes herbívoros, como los saurópodos y ornitópodos que coexistían en su entorno. Su método de caza no se conoce con certeza, pero se cree que podría haber utilizado emboscadas o la persecución a corta distancia para capturar a sus presas.
El análisis de los dientes de Carcharodontosaurus sugiere que eran ideales para desgarrar la carne, y sus formidables mandíbulas permitían sujetar con firmeza a las presas mientras alimentaba. A pesar de esto, la hipótesis de una fuerza de mordida relativamente baja sugiere que probablemente no dependía exclusivamente de su mordida para matar a sus presas.

                                 

Curiosidades

  • - Podría tragarse a un humano de un solo bocado
  • - Podría correr a unos 40 Km/h
  • - Tan largo como cuatro eslabones de un coche
  • - Pesaba tanto como 2 elefantes asiáticos
  • - Dientes tan largos como un cuchillo de carnicero

Conclusión

La tafonomía permite a los científicos comprender mejor cómo han sido conservados los fósiles de los organismos a través del tiempo y gracias a eso nos permite conocer mejor al dinosaurio y saber mas de nuestro planeta y sus habitantes antes de nosotros .



Visítanos en nuestras Redes sociales:

 




0 Comments